la educación infantil

jueves, 14 de abril de 2011

Publicado por edi en 21:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Los padres transmiten valores a sus hijos por medio de la elección de sus primeros juguetes

Los padres tienen un papel fundamental en la educación de sus hijos, ya desde la cuna, con la palabra y los gestos transmiten el afecto y la seguridad que necesita el niño para su desarrollo; en la elección de sus primeros juguetes y en el juego con sus hijos ya están educándolos, transmitiéndoles unos valores éticos, morales y estéticos, una forma de interpretar la realidad; les están ayudando a desarrollar sus capacidades tanto intelectuales como afectivas."

Datos personales

edi
Ver todo mi perfil

La educación infantil del siglo XXI

Las niñas y los niños de 0 a 6 años son personas con derechos sociales,
entre ellos el derecho a la educación, un derecho que ha de ser garantizado
por los poderes públicos, y con derechos civiles que han de ser respetados
por todos de acuerdo con los principios establecidos por la Convención de los Derechos del Niño.
Es necesario pasar de la concepción de una infancia de las necesidades, a una infancia de los derechos, que, desde las actuaciones prácticas, no lleve a infravalorar los recursos y las potencialidades de los niños y niñas desde el nacimiento. Esta idea llama a una ética de la calidad de los servicios para la
infancia. En este sentido, nos importa tanto la escolarización de los niños y niñas, como la forma o calidad de cómo están escolarizados.
Toda persona, desde que nace, tiene derecho a la educación, a una educación de verdadera calidad. Ahora sabemos que calidad es un término ambiguo, que puede llevar a engaño, y que, con él, nos podemos referir tanto a
un servicio de guardería pernicioso, como a un buen servicio de educación.
Para educar debemos entender la peculiaridad de la cultura infantil, su modo de enfrentarse al mundo, para no imponerle retos desde marcos exteriores, ajenos a ella. Comprender, respetar y educar demanda formación, tiempo y recursos. Cuidar, encorsetar intelectual, emocional o socialmente–, puede parecer más económico, pero no ofrece calidad ni respeto a las criaturas y a su potencial, impide que se desarrollen capacidades fundamentales en la niña y el niño en tanto que ser humano activo, imaginativo, competente y capaz de afrontar su futuro.
Una educación infantil coherente supone asentar los cimientos del resto del sistema educativo. La inversión generosa en estas primeras edades puede ayudar a prevenir problemas posteriores, en momentos en los que es más difícil intervenir y sin duda más costoso, tanto social como económicamente.
La primera infancia debería recibir la atención prioritaria de los gobiernos responsables, plasmada en leyes, políticas y recursos. No obstante, éstos son precisamente los años en que la infancia recibe la menor atención y ello es una tragedia, tanto para las criaturas, como para los países. Una afirmación que proclama UNICEF, la más alta organización mundial sobre la infancia.

Archivo del blog

  • ▼  2011 (2)
    • ▼  abril (1)
      • Sin título
    • ►  marzo (1)

Mi lista de blogs

  • Ambientes musicales
    Hace 9 años
  • El maravilloso mundo de las plantas
    PLANTAS CARNÍVORAS
    Hace 14 años
  • Los Números Divertidos
    Iniciación al aprendizaje de los números
    Hace 14 años
  • liceoinfantilpuertasalalectura
    Liceo Infantil Puertas a la Lectura
    Hace 14 años
  • NIÑOS PARA DIOS
    LOS NIÑOS QUE CONOCEN A DIOS
    Hace 14 años
  • Enfermedades de transmicion sexual
    Bienvenido a mi Blogger
    Hace 14 años
  • LA EDUCACIÓN INFANTIL
    educación
    Hace 19 años
  • La voz de los que no tienen voz
    NO ALABORTO
    Hace 19 años
  • La vida escolar a los 13 años
    Hace 19 años

La educación infantil un derecho

Es bien sabido que existen diferentes visiones sobre la infancia y sobre la educación en estas primeras edades, que en general son consecuencia de diversos, y a veces contradictorios, puntos de vista. Para algunos, los cambios sociales y culturales producidos en las últimas décadas, así como la investigación en el campo de las ciencias humanas y sociales han extendido
ideas sobre la infancia en nuestra sociedad que han modificado la forma de entender y atender los primeros años de la vida, una realidad que puede estar sujeta a interpretación y que algunos sectores sociales y profesionales se resisten a admitir en toda su dimensión.
Nuestras reflexiones y propuestas, se sustentan en: Las declaraciones que, sobre la infancia y la educación, han emitido
organismos internacionales como ONU, UNESCO y UNICEF. Las aportaciones teóricas y prácticas más relevantes en educación
infantil, conocidas y reconocidas internacionalmente y que han influido
en nuestra realidad a lo largo de las ultimas décadas.
Desde esta doble perspectiva, consideramos que garantizar el desarrollo de las extraordinarias potencialidades de las niñas y los niños en estas primeras edades conlleva contemplar el complejo entramado de interacciones entre los aspectos biológicos, sociales, afectivos. Un conocimiento que exige a las personas adultas mirar a las niñas y los niños de 0 a 6
años, no como proyectos de persona, a los que hay que formar, enseñar, modelar, llenar, en suma, enseñarles todo, sino como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo, a las que hay que escuchar para favorecer al máximo su potencial y su manera de descubrir y relacionarse con el mundo.
Un conocimiento que plantea grandes retos a la escuela infantil, que no puede ser concebida como un espacio y un tiempo de transmisión de enseñanzas y conocimientos, sino como un espacio y un tiempo para apoyar, favorecer y potenciar el pleno desarrollo de las capacidades de los pequeños. Una escuela que sepa respetar y potenciar su presente es la garantía de que puedan afrontar su futuro en una sociedad de la que hoy tan poco conocemos.

Dos Leyes, dos conceptos sobre educación infantil
LOGSE, 1990 La LOGSE supuso un avance conceptual significativo en la consideración de la educación infantil (0-6 años), ya que esta ley reconoció esta etapa por vez
primera como el primer tramo del sistema educativo, si bien creemos que le faltó decisión y una previsión económica adecuada para poder hacer realidad lo que en el papel quedó escrito. Por otra parte, el periodo tan dilatado de tiempo de aplicación (una y otra vez ampliado), principalmente en cuanto a los requisitos mínimos, conllevó en muchos casos una no adecuación de los centros a la ley y la proliferación de modelos asistenciales desfasados e irrespetuosos con la propia ley, y, sobre todo, con los derechos de las niñas y los niños.
Y cuando educadores, padres y profesionales dedicados a la investigación teníamos nuevas expectativas, cuando abrigábamos tantas esperanzas en la oportunidad histórica que en su momento planteó la LOGSE y era posible corregir algunos errores que esta ley cometió fundamentalmente en su
aplicación práctica, entonces, sin terminar de aplicar la ley, ni de evaluarla adecuadamente, se produce un cambio radical en el panorama educativo y en la educación infantil.

Buscar este blog

Tema Filigrana. Imágenes del tema: blue_baron. Con la tecnología de Blogger.